Alimentación y actividad física son dos piezas clave en el desarrollo de los más jóvenes. Y un elemento fundamental para mantener una buena salud a lo largo de nuestra vida. Fomentar hábitos sanos entre los escolares es básico para sentar las bases de una sociedad más sana. Y para que eso sea posible el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos como productores de alimentos seguros, nutritivos y de la máxima calidad es indispensable.
“Si a los niños les das ejemplo siguiendo una dieta nutritiva, no suele haber problemas. Ellos imitan lo que ven. Los míos aún son pequeños, uno tiene 9 y el otro 11, y de momento funciona”. Quien así habla es Roberto Pedrido, ingeniero agrónomo y padre de dos niños que cada día se esfuerza por establecer horarios regulares y pautas para las comidas.
“Ahora en el confinamiento he tenido que negociar mucho con mis hijos para seguir manteniendo los horarios de cena y de acostarse. Al no tener que levantarse para coger el autobús e ir al colegio al día siguiente querían tomar el ritmo de las vacaciones, y eso no se puede permitir”, asevera.
El consumo de frutas y verduras, de leche y derivados de la misma es importante para el correcto desarrollo de los más jóvenes. Y apostar por una alimentación basada en productos frescos puede ser la base que evite problemas de salud en el futuro. Por eso la Unión Europea fomenta este tipo de hábitos alimenticios mediante campañas en los colegios. Pero es fundamental que en casa se mantenga un consumo de entre 2 y 3 raciones de productos lácteos al día para los más pequeños.
También es importante involucrar a los niños en el proceso de elaboración del menú, planificar las comidas preguntándoles su opinión, preparar recetas en conjunto con la familia para conseguir que se sientan partícipes, tal y como explica el nutricionista Francisco García.
“Hemos visto que en esta época de confinamiento, al estar todos los miembros de la familia en casa mucha gente aprovechaba el tiempo para hacer postres con los niños. Ya sólo el hecho de hacerlos en casa implica que estos sean más saludables, y los niños van aprendiendo costumbres”.
Algo positivo de estos meses de pandemia y confinamiento es que en muchos hogares se ha retomado la costumbre de comer en familia. «Comer juntos, hablando con tranquilidad, masticando la comida con calma es, además de un buen hábito desde el punto de vista social y emocional, una excelente opción para nuestra salud. «Priorizar las comidas caseras en lugar de comer fuera, en restaurantes de comida rápida, ayuda a tener una digestión más ligera. Y también es la mejor manera de limitar el consumo de grasas saturadas», explica este experto.
“Por otro lado, es muy importante tener siempre a mano tentempiés saludables, como fruta, frutos secos o incluso el bocadillo tradicional. De ese modo le facilitamos al niño que siga una dieta equilibrada” afirma.
Por su profesión y sobre todo vocación, Juan Noya también trata de educar a sus alumnos para que estén sanos y saludables: fomentar en ellos el hábito del deporte y una alimentación equilibrada.
“El deporte les ayuda a reconducir sus energías hacia algo positivo”, explica este profesor de educación física, que valora de manera muy positiva la campaña de reparto de frutas y lácteos que la Unión Europea impulsa en centros de enseñanza como el suyo. “Es una iniciativa muy buena, antes veías a los chicos comer Bollycaos en los recreos. Ahora sin embargo ves como poco a poco se comen el plátano que les reparten. Y cuando no coincide la campaña de reparto escolar traen fruta de casa; lo que significa que está funcionando y que la concienciación sobre la importancia de una alimentación más saludable va cuajando en ellos”.
En edades tempranas, chicas y chicos tienen el metabolismo muy activo y necesitan alimentarse adecuadamente para poder rendir en las clases. Por eso no sólo es importante la alimentación, sino también el deporte y el descanso. “No nos olvidemos que el deporte hace que nuestras células se oxigenen, y dormir hace que nuestras células se reparen. La combinación de alimentación, deporte y descanso es la clave para estar sanos”.
Canal Voz