En los últimos meses nos hemos dado cuenta de la importancia que agricultores y ganaderos conceden a la PAC. Una política fundamental para impulsar el desarrollo del medio rural y garantizar la rentabilidad de las explotaciones agroganaderas que nos alimentan. Pero y en las ciudades? Cuánto sabe la población urbana de estas directrices europeas? En Disfruta del Rural queremos conseguir que no quede un solo ciudadano o ciudadana sin entender el imprescindible papel que la Política Agrícola Común juega en su día a día, y de ello hablamos en un nuevo encuentro telemático en el que, esta vez, participó nuestro querido PACuman.
Begoña Becerra es secretaria en una gestoría del centro de Santiago, y para ella la PAC no es una completa desconocida. Reconoce, eso si, que lo que sabe de estas políticas lo conoce por su hermano, que tiene una explotación ganadera a 64 Km de la ciudad y percibe estas ayudas. “Pero mis amigos y mis vecinos no creo que tengan conocimiento al respecto, confieso que no es nuestro tema de conversación habitual”, afirma. «De todas formas, aunque la ciudadanía no sepa con exactitud qué es la Política Agrícola Común, así en mayúsculas, si se sabe que existen unas normativas para regular la agricultura. Los productos que consumimos están en perfectas condiciones, y esto tiene que estar reglado de alguna manera. Aunque supongo que el consumidor urbano no se para a pensar demasiado en el proceso que conlleva la disponibilidad de los alimentos”, expone.
Lo cierto es que el sustento de la PAC es fundamental para agricultores y ganaderos. Y, tal y como esta compostelana reconoce debido a su propia experienica familiar, «en determinadas épocas de crisis, si no fuera por estas ayudas mi hermano ya habría abandonado el rural y buscado trabajo en la ciudad».
Si el concepto que se esconde detrás de las siglas PAC está medianamente claro en la capital gallega, en Madrid parece que la cosa cambia. O así es en el caso de Marcelino García, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, que reconoce que hasta hace poco «ni le sonaba» el concepto. Sin embargo, las numerosas reivindicaciones que agricultores y ganaderos han realizado en los últimos meses y su presencia en los medios de comunicación han permitido que las problemáticas del medio rural y las cuestiones que afectan al sector primario sean más conocidas para la ciudadanía en general.
“Desde luego en Berruguete, en Madrid, no somos conscientes de lo que es la PAC, o por lo menos yo y mi entorno no lo somos”, reconoce este joven madrileño. Que considera que sería positivo potenicar la información relativa a las normativas y reglamentos que gestionan la actividad agroganadera. Así como las directrices y controles que se encargan de velar por la calidad y seguridad de los alimentos que compramos en el supermercado.
La mascota de Disfruta del Rural ha tomado buena nota de todo lo comentado en este encuentro telemático, y una vez más ha reivindicado su intención de conseguir que no quede nadie sin conocer la importancia de la PAC y el valor de nuestro medio rural.
PACuman ha aprovechado para explicar que la Política Agrícola Común vela por la rentabilidad de los agricultores europeos, es respetuosa con el medio ambiente, preserva la biodiversidad y cuenta con medidas específicas para el desarrollo rural.
Al hablar de las actividades que se han ido realizando durante el proyecto, PACuman comenta que en general, en las granjas escuela realizadas en el ámbito rural, los alumnos poseían un ligero conocimiento sobre la PAC. Pero no pasaba lo mismo en las realizadas en los centros escolares de las ciudades. “Cuando he ido a colegios urbanos, la mayoría de los alumnos nunca había oído hablar de la PAC, pero todos tenían un familiar que trabajó o trabaja en el campo” relata. En las granjas móviles de las ciudades pasó algo similar; las personas se acercaban al stand ya que les llamaba la atención el título Disfruta del Rural, pensaban que eran viajes o actividades en el rural. Se les preguntaba primero si tenían conocimiento sobre la PAC y después se les explicaba todo lo que esta política implicaba, desde los insumos hasta el desarrollo rural. “Pasaba como en los colegios urbanos, la mayoría de las personas no tenían conocimiento de la PAC “ comenta. Sin embargo en las granjas feria hechas en el rural, ya casi todos conocían el significado de estas siglas. “Algunos de los que se acercaban al stand incluso eran beneficiarios de la misma. Está claro que se debe hacer más hincapié informando en las ciudades, pues son las que están más a ciegas sobre las ayudas destinadas a la agricultura».
Canal Voz