La política agraria común, más conocida como PAC, nació después de la Segunda Guerra Mundial con un objetivo claro: dar autonomía alimentaria a los países que formaban la Unión Europea. Hoy, bajo estas siglas, se esconden mucho más que las ayudas que agricultores y ganaderos reciben por sus trabajos. Dar a conocer qué es la PAC y cuáles son sus beneficios es uno de los objetivos que persigue «Disfruta del Rural». Un programa cofinanciado por la Unión Europea y puesto en marcha por Unións Agrarias, en colaboración con La Voz de Galicia, en varias comunidades españolas. El 18 de octubre las instalaciones de este medio de comunicación acogieron el primero de los Desayunos Mediáticos impulsados al amparo de este proyecto. Un encuentro en el que participaron el secretario general de UUAA, Roberto García; el director del Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (Ligal), Roberto Lorenzana; y las ganaderas Ana Corredoira y María Páez. Todos ellos dejaron claro que, a día de hoy, sigue siendo imprescindible que Europa apueste por mantener una política agraria común que sea igual para todos los países miembros. Y aprovecharon la ocasión para recordar la importancia que el sector ganadero y el agrícola tienen no solo para preservar la actividad en el mundo rural, sino también en la defensa del medio ambiente.
«Tenemos que hacer un esfuerzo para trasladarle a la cidadanía cual es el papel que el agricultor y el ganadro hacen en la sociedad», aseguró García. Es este un papel muy diferente a la imagen de «contaminador» que se transmite en algunos espacios porque, en realidad, «lo que hace el agricultor es todo lo contrario». Porque la actividad agrícola y la ganadera «pueden ser una solución cuando hablamos de incendios forestales». Precisamente acabar con la imagen errada que existe de los profesionales del campo es uno de los objetivos que persigue el programa «Desfruta do rural». «Lo que pretendemos es llegar a las universidades y a los colegios para explicar el papel que desempeñan los agricultores y los ganaderos», insistió García, quien recordó «que haymá s de tres mil aldeas abandonadas en Galicia, y de los tres millones de hectáreas que tiene nuestra comunidad sólo se cultivan 600.000. Así que lo que no gestionan los ganaderos queda a pasto del fuego».
Si hay un sector paradigmático en lo que mantener vivo el rural se refiere ese es el lácteo. «Produce un alimento de alto valor biolóxico, tiene importancia económica, porque genera cerca del 2 % del PIB galego, y tiene importancia social, porque da trabajo en el medio rural», añadió Roberto Lorenzana. «4 de cada 10 litros de la leche producida en España vienen de Galicia. Los ganaderos son fundamentales para vertebrar el medio rural. Muchas comarcas del interior de Galicia viven gracias a la actividad generada por el sector lácteo», como indica Roberto Lorenzana. Que también incidió en que este es uno de los sectores productivos que permite mantener vivo el rural y destacó que la realidad es que el sector ganadero es mucho más que vacas que destruyen la capa de ozono. Primero, porque es capaz de producir sin regadío, lo que reduce el consumo de agua. Y, en segundo lugar, porque la mayoría de las explotaciones producen tres cuartas partes de lo que consumen sus animales. «Unha explotación media tiene un 10 % de su superficie dedicada a forestal. Y eso, junto con los prados, secuestra carbono y nitrógeno. Una hectárea de cultivos forrajeros secuestra siete toneladas de carbono», añadió. A todo ello hay que sumarle que la leche que se produce en Galicia responde a unos exigentes criterios de calidad y seguridad alimentaria. «De la producción diaria tomamos muestras del 100 % de las cisternas que se descargan en los centros lácteos. También en el 90 % de las explotaciones ganaderas. Y somos proactivos, porque tenemos protocolos específicos de control para adelantarnos a los problemas que pueden surgir», añadió.
De la PAC no solo se benefician ganaderos y agricultores, explicó María Páez, ingeniera forestal y ganadera. «Yo soy gamadera antes lo fue mi madre. Ella pagaba 50 pesetas por el gasóleo agrícola, yo pago 1 euro. Ella pagaba 18.000 pesetas de autónomos, yo 300 euros. En cambio, el kilo de filetes costaba 1.500 pesetas y ahora cuesta 10 euros, que es case lo mismo. ¿Para quen es la PAC, para los ganaderos o para la sociedad?», se preguntó. Unas palabras que ratificó su compañera de profesión, Ana Corredoira. Ella se hizo cargo hace unos años de la ganadería de sus padres, A Cernada, que fue una de las primeras en producir en ecológico. «Los ganaderos somos el primer eslabón de la cadena láctea y los primiros en garantizar que todo nuestro trabljo se produce baijo parámetros de seguridad alimentaria», explicó. En su opinión, «siendo uha figura tan importante tenemos la autoestima tan estragada que nos sentimos parte del problema», aseguró. Recordó que «formo parte de una generación a la que le dijeron que debía marcharse del campo a estudiar. Y ahora soy parte de otra que quiere quedarse y formarse», argumentó. Para eso, para que la gente se quede en el medio rural, «hacen falta medios. Necesitamos servicios, ayudas porque la realidad es que nos estamos quedando solos», concluyó. «A mi me educaron para vivir en la ciudad, no en el rural. Nadie me enseñó a andar por el monte», añadió Páez.
Por eso, insistió García, son tan importantes programas como el que ahora pone en marcha Unións Agrarias. «Tenemos que hacer un esfurzo para explicar a la sociedad el papel que hacemos los agricultores y los ganaderos», añadió. «Es importante que el rural cuente con el urbano y que los agricultores sean capaces de explicar lo que están haciendo. No puede ser que las asociaciones ecologistas estén generando alarma permanente lanzando mensajes que nos hacen pasar por maltratadores de animales y contaminadores», añadió. «Antes todo el mundo tenía un vínculo con el rural que hoy no hay», insistió Lorenzana.
Con ese mensaje bajo el brazo, el de enseñar a las nuevas generaciones cómo es en realidad el trabajo de ganaderos y agricultores y la importancia que tiene el mismo en cuestiones como el cambio climático o la despoblación, Disfruta del Rural recorrerá durante los próximos meses colegios e institutos de las comunidades de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Valenciano, Aragón y Madrid. En estas charlas se explicará también la relación entre los productos agrícolas y el estilo de vida saludable, y se promoverá el consumo de productos de proximidad. Esos que nos permiten mantener el mundo rural vivo y alejado del abandono.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Canal Voz
1 Comentario
A WordPress Commenter
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.